Historia
Flavio Alfaro se llamó Pescadillo
Flavio Alfaro se llamó primeramente Pescadillo, nombre que
se debió a la abundancia de pescado en el río que corría por esta zona.
En 1888 llegó al lugar Eliseo Saldarriaga, estableciéndose
en el estero San Pablo, hasta la margen derecha del río Rancho Quemado.
Dichos terrenos fueron luego vendidos a Miguel Agustín
Zambrano Meza, apodado como el Negro Sánchez, quien pagó 16 sucres, que en esa
época equivalían a 36 jornales.
Dos años más tarde, en 1890, se posesionó de esos terrenos
Antonio Alcívar, quien al morir los dejó como herencia a sus hijos, entre ellos
Rafael Alcívar, quien, a petición de Pedro Elías Zambrano y Miguel Agustín
Zambrano, donó una parte de esos terrenos para la formación de un poblado.
En 1923, después de haberse delineado la plaza y trazado las
calles, Rafael Alcívar vendió en escritura pública, a Miguel Agustín, lo que
entonces se llamaba Pescadillo y hoy es el cantón Flavio Alfaro.
Pero el espíritu progresista y desinteresado de Agustín
Zambrano permite que comerciantes, familiares y amigos continúen la formación
del pueblo. Así fueron llegando: Modesto Valenzuela, de origen colombiano y
radicado en Rocafuerte; Pedro Elías Zambrano (Cheque), Carmelo Marcillo,
Joaquín Loor, Pedro Ostaiza, Cecilio Zambrano Andrade, Antonio Farías, Estuardo
Bravo, Pedro Pablo López, José Bravo.
Pescadillo se convirtió en un recinto de la parroquia Ricaurte
del cantón Chone y el 23 de septiembre de 1940, siendo presidente de la
República Carlos Alberto Arroyo del Río, adquiere la categoría de parroquia con
el nombre de Flavio Alfaro. La gestión la desarrollaron hombres de progreso,
entre los que sobresale Claro Antonio Cedeño.
En esa época integraban la parroquia los caseríos Zapallo,
La Morena, Camarones, El Guineo, Ciriaco, Rancho Quemado, Piche, Novillo y
Quinindé.
Comentarios
Publicar un comentario